Emigrar: Volver a España después de haber sido inmigrante

Post actualizado en 
volver a españa despues de vivir uk

Has estado viviendo en Reino Unido (u otro país) y ha llegado el momento de volver a España (o a tu país). ¿Cómo es este proceso? ¿Cómo readaptarse para emigrar?

Emigrar a otro país para buscar trabajo no es un lecho de rosas desde el punto de vista social, económico y logístico… pero también es psicológicamente muy duro. Asimismo, volver al país de origen o a España, después de haber sido inmigrante.

En este artículo, te contaré cuáles son los procesos psicológicos que pueden dificultar tu experiencia en otro país, y cómo hacerles frente desde el principio para tener éxito en tus objetivos y disfrutar de la experiencia de emigrar.

Readaptación Después de Volver a España: Cuatro Problemas Psicológicos a los que se Enfrenta el Emigrante

Los acontecimientos difíciles cuando uno decide emigrar son muchos, pero pueden agruparse básicamente en cuatro procesos psicológicos:

  • Duelo: al emigrar tienes que despedirte de muchas cosas: no solo de tu familia y amigos, sino también de objetos personales, rutinas, lugares favoritos… Además, si emigras para buscar un trabajo que no encuentras en tu país.
  • También tienes que abandonar proyectos y sueño Esto desencadena una reacción normal de duelo y sensaciones de tristeza y vacío.
  • Estrés: desde la temida mudanza, hasta compartir piso, encontrar trabajo o adaptarte a vivir con poco dinero, emigrante está lleno de acontecimientos que demandan más energía y atención por tu parte, y que generan ansiedad.
  • Sobre estimulación: no solo tendrás que aprender el inglés o perfeccionarlo, sino descubrir desde cero cómo manejarte en situaciones cotidianas. Cuando yo viajé a EEUU, por ejemplo, perdí cincuenta dólares en el autobús porque no sabía que la máquina no da cambio.
  • Además, puede que experimentes un shock cultural que a veces va acompañado de sensaciones de irritabilidad, desamparo o miedo a que te engañen y manipulen.
  • Disonancia cognitiva: así es cómo se llama la (desagradable) diferencia que percibes entre tus expectativas y la realidad.
  • Puede pasarte con el entorno, como un conocido australiano que se mudó a Pamplona después de estar allí en San Fermín, y se encontró con que el resto del año la ciudad no tiene demasiada marcha; o contigo mismo, si te das cuenta de que no estás afrontando el desafío como creías que lo harías.

Ante esto, ¿qué puedes hacer si has decidido emigrar? Sigue leyendo y te lo cuento.

Qué Hacer Antes de Emigrar o Vivir en el Extranjero: Pasos Para Saber Cómo Preparar el Terreno Después de Volver a España

Tu aventura empieza en casa. Aunque es muy tentador lanzarse y pensar que ya lo averiguarás todo sobre la marcha, algunas acciones sencillas pueden liberar parte del estrés y la sensación de duelo que genera emigrar:

  • Crea ilusión: ¿Qué te apetece conocer de país al que vas a emigrar? ¿Qué monumento o región quieres visitar? ¿Qué delicioso alimento podrás comer cada día? ¿Qué novelas vas a leer en versión original cuando domines el nuevo idioma?
  • Establece objetivos y valores: fija tu mirada frente a ti, en lo que vas a descubrir y a ganar, y no solo en lo que pierdes o en aquello de lo que huyes.
  • Planea: qué documentación necesitas, dónde vas a quedarte, cómo organizarás tu búsqueda de trabajo, con qué personas puedes contar… Aunque te dé pereza, disminuirá mucho el estrés de las primeras semanas.
  • Aprende o practica la nueva lengua: aprende inglés por tu cuenta, en una academia, en cursos online o viendo películas subtituladas. Si vas a un país de habla no inglesa, no confíes en que “todo el mundo habla inglés”: dominar la lengua nativa te permitirá integrarte mejor en la cultura y reducir el shock cultural.
  • Ajusta tus expectativas: asume que vas a encontrarte con un desafío emocionante, pero que a ratos será duro.

 

Una vez “has Acabado de Emigrar”: Lánzate… y cuídate

¡Ya has llegado! Entre la emoción, las ganas de explorar y los nervios, tus primeras semanas serán caóticas, pero también curiosas y divertidas. Empieza cuanto antes con algunas costumbres sencillas y harás más posible el éxito a largo plazo. Si decides emigrar, esto será muy importante.

  • Sumérgete en la cultura: aprende el lenguaje y las costumbres del país y disfruta de la sensación de aventura. No confundas “familiar” con “superior” (solo porque en tu país se haga de una forma no quiere decir que esté bien) y abre tu mente a nuevas maneras de hacer las cosas.

Por ejemplo: en Estados Unidos no te quejes de la propina; disfruta de los amables camareros. En Noruega hace frío, pero la nieve es preciosa.

En Berlín tendrás que pasar un “cásting” para que te escojan como compañero de piso, pero los alquileres no son tan caros como en otras capitales europeas.

En Londres la comida local no es gran cosa, pero puedes encontrar restaurantes fantásticos de todo el mundo.

  • Libera estrés: imagínate a ti mismo como una olla a presión y busca momentos para “abrir la válvula”, aunque sea un poco. Expresa tus emociones: no tienes por qué dar a tus amigos y familia la imagen de que todo es perfecto y te lo estás pasando pipa si no es así.
  • Muévete, sal al exterior, disfruta de las pequeñas cosas. Quítate las gafas de “bueno” o “malo” y juzga tus experiencias en función de lo que has aprendido de ellas.
  • Raciona la estimulación: así evitarás quemarte demasiado pronto. Busca un lugar donde estar a solas, incluso si compartes piso o habitación (puedes turnarte con tu compañero). Crea rutinas: así tendrás que tomar menos decisiones a lo largo del día.
  • Descansa, duerme suficiente y no te pases con la fiesta: el desfase trastorna tus ciclos sueño-vigilia, y el alcohol es un depresor del sistema nervioso y puede perjudicar tu estado de ánimo.

¿Y si nada de esto funciona al Emigrar? ¿Cómo es Trabajar?

Si te encuentras abrumado por la nueva situación de emigrar, buscar ayuda psicológica puede ser una buena idea. Un buen psicólogo estará a tu lado en tu aventura, se pondrá de tu parte y te ofrecerá un espacio seguro donde hablar con confianza de lo que te preocupa.

Igual que en la salud física prevenir a tiempo es mejor que intervenir cuando la situación está muy mal, no hace falta estar hecho polvo para ir al psicólogo: si te encuentras un poco más frágil de la cuenta, puedes consultarle y pedir su opinión.

Ya, pero ¿cómo encuentro un psicólogo si vivo en el extranjero? ¿Será difícil después de emigrar?

Si no te importa que tu psicólogo sea nativo del país donde te encuentras, infórmate de cómo funciona el sistema público de salud, para ver si existe la posibilidad de que te atiendan de forma barata o gratuita.

Algunos países también ofrecen programas de ayuda a los inmigrantes que pueden incluir asistencia psicológica.

Por otra parte, dependiendo de tu dominio del idioma (y de tu nivel de shock cultural), quizá prefieras contar con alguien de tu país. Como me dijo una vez un cliente que decidió emigrar “en Alemania, para colmo, todo esto lo tendría que contar declinando”.

Cada vez más psicólogos en España ofrecen sus servicios online, así que no te resultará difícil encontrar a uno que pueda atenderte a distancia.

En mi caso, tengo una web de atención psicológica por mail, Mailterapia, a la que puedes echar un vistazo. Si te suscribes, te regalo la guía Cómo sobrevivir a la ansiedad y un curso gratuito de escritura terapéutica. Esto te puede ayudar después de emigrar.

Depresión “Post-UK”: ¿Por qué es tan Duro Después Volver a tu País España desde Reino Unido después de Emigrar?

Emigrar es un proceso que, como acabas de leer, tiene sus dificultades pero, tenemos que tener en cuenta que también las tiene volver a España una vez ya te habías adaptado. A esto se le llama “choque cultural inverso”.

Este proceso se produce cuando volvemos a casa luego de haber vivido por algún tiempo en el extranjero. Este es un proceso de readaptación psicológica y psicosomática dado al volver a la cultura de nuestro país de origen.

Este choque cultural consta de dos etapas: la idealización y las expectativas. Cuando se pasa un largo período fuera de casa procuramos enfocarnos en las experiencias positivas del pasado, las cuales nos ayudan a conservar un recuerdo agradable de nuestra vida en el hogar.

Una vez decidimos volver, suponemos que las cosas en nuestra tierra natal han permanecido del mismo modo en el que las dejamos. En cambio, TU eres el que has cambiado.

Las expectativas se forman cuando suponemos que después de emigrar todo seguirá siendo igual, pero en la vuelta a casa nos encontramos con que el mundo ha seguido su curso sin nosotros y el proceso de readaptarse.

A las nuevas condiciones e incluso modificar nuestras percepciones acerca de esta nueva versión de nuestro hogar puede causar serios períodos de angustia y ansiedad.

UK Después de volver a casa o a tu país España: welcome-to-spain y trabajar un choque cultural

Después de Volver a Casa en España: 7 Situaciones que, Seguramente, Vivirás en tu Vuelta a España como el Choque Cultural

¿Cómo es volver a España después de trabajar en el extranjero? ¿Cómo vive el emigrante retornado España? El choque cultural inverso puede hacer que vivamos siete etapas durante el proceso de readaptación a casa después de haber vivido en Reino Unido. Estas etapas son las siguientes:

1. Después de volver a tu país: El que siempre ha sido tu hogar ahora te vuelve loco

Durante esta etapa te encontrarás ridículamente sensible por cosas como “¿Por qué la gente habla a voces?”, “¿Es necesario cenar tan tarde?”, “¿Por qué no hay absolutamente nada abierto a las 3 de la tarde?”, “¿Por qué no hay metro 24h en España?”.

Esas cosas que solían ser algo irritantes antes de tu partida, pero y que a tu vuelta se vuelven verdaderos problemas que te harán perder los nervios.

 Cómo mitigarlo:   Encontrar actividades sanas en las cuales descargar tus sentimientos es una buena idea durante esta etapa. Aunque escribir tus sentimientos es una buena forma de desahogo al regresar, evita publicar tus opiniones en las redes sociales.

Y por supuesto, hacer ejercicio es también una buena forma de despejar la mente; las largas caminatas o salir a correr ayuda a relajar no solamente el cuerpo.

2. Después de volver de emigrar al extranjero Te sientes totalmente solo, hay un choque cultural

¿Recuerdas todos esos momentos en que soñaste con volver a salir con tu familia y amigos? Todas esas fiestas que sabías que te estabas perdiendo, eventos importantes en la vida de tus seres queridos, momentos divertidos…

¿Recuerdas todos esos mensajes que recibías de tus seres queridos diciéndote cuanto te echaban de menos y que deseaban que volvieras a casa? Bueno, pues esta es la parte interesante: sus vidas no se detuvieron porque tú no estuvieras.

Siguieron adelante, se casaron, tuvieron hijos, incluso hicieron nuevos amigos (no te sientas traicionado, tú también lo hiciste). Ellos continuaron con sus vidas sin ti en ellas.

Así que ahora que estás de vuelta (probablemente soltero y listo para salir de fiesta) parece que ninguno tiene realmente tiempo y están acostumbrados a qué tú no estés allí. De repente te sientes muy solo en el mismo lugar en el que tiempo atrás todos conocían tu nombre.

 Cómo mitigarlo:  Haz tiempo para nuevos amigos pero mantén cerca a aquellos que siempre estuvieron allí. Tiempo es la palabra clave en este punto, dales tiempo, date tiempo.

Este proceso de volver a casa como un “nuevo tú” es un proceso de lidiar con la tensión emocional, variar las relaciones en tu vida y encontrar un nuevo camino en un viejo lugar, con muchos viejos amigos, pero también con amigos nuevos que comprendan tus sentimientos.

Como con otros procesos de la vida es necesario encontrar personas que hayan pasado por nuestra misma experiencia y puedan comprendernos en totalidad, busca a esas personas, comunícate con otros españoles que hayan vuelto de Reino Unido, únete a un club, haz lo que sea necesario, lo necesitas.

Es importante que sepas que este período de soledad no es del todo malo, ya que te está permitiendo disponer de tiempo para reflexionar y mejorar.

En cuanto menos te lo esperes tu vida social volverá a ser la misma y estarás de nuevo muy ocupado, así que disfruta esta etapa de silencio y tiempo para volver a explorar tu ciudad y conocerla de nuevo, como lo hiciste cuando migraste.

3. Reconócelo después de volver a España: Has cambiado la forma de pensar y vivir

Este es un hecho cultural grande, has cambiado para siempre, no hay vuelta atrás. Aunque suene fuerte, este punto puede ser algo maravilloso, en teoría. El problema es que es difícil para las personas más cercanas a ti el entender estos cambios y saber cómo te sentías y como era tu vida en UK.

Con familia y grandes amigos todo estará bien, te querrán sin importar qué y tratarán de comprenderte. Pero con algunas relaciones puede que sea más complicado. El cambio es siempre inevitable en la vida, pero al vivir en otro país este proceso se acelera de una forma masiva.

 Cómo mitigarlo:  Encuentra personas que hayan pasado por estos grandes cambios también. Obviamente personas que hayan vuelto del Reino Unido serán la mejor forma de empezar, pero no tienen que ser solamente ellos.

Hay otras personas pasando por grandes cambios en su vida, como aquellos que acaban de tener un bebé, cambiaron de empleo, terminaron una relación o dejaron la casa de sus padres. La aventura viene en todas las formas y tamaños. Recuerda, crecer no siempre es fácil, pero vale la pena.

4. Después de volver a casa en España: No podrás parar de comparar todo con el Reino Unido

Esto puede pasarte aún en los contextos más extraños, buscarás la menor oportunidad para hablar de cómo era tu vida en Reino Unido, mencionarás el tiempo que viviste afuera, como se comporta la gente allá, qué hacen diferente. La realidad es que lo único que deseamos es ser escuchados.

Queremos que nuestras historias y experiencias sean escuchadas y entendidas; después de un tiempo cuando notamos que nuestros familiares y amigos giran los ojos en el momento en que sacamos a relucir nuestras historias procuramos llegar a un punto que justifique el tema.

 Cómo mitigarlo:  Hablar de tus experiencias es un punto fundamental en tu proceso de readaptación y tus familiares y amigos en verdad necesitan escuchar y entender, pero debes saber cuándo detenerte.

Solo habla de pequeños detalles en cada ocasión y asegúrate de preguntar también a la otra persona sobre sus historias en el tiempo que no estuviste.

Si quieres que escuchen tus historias, procura escuchar también las de ellos, incluso si son completamente diferentes a las tuyas. ¿Recuerdas lo mucho que te ayudó ser curioso mientras estabas afuera? Bueno, considera a todas estas personas en tu hogar como extranjeros.

También puedes buscar lugares donde tus experiencias e historias sean bien valoradas, únete a grupos internacionales, donde tus vivencias puedan ser de ayuda para otros.

5. Después de volver a España: ¿Ya no soy especial?

Este punto puede llegar a ser uno de los más sorprendentes. Cuando te vas a otro país como el Reino Unido, al principio serás el exótico español, la gente querrá oír sobre ti y de dónde vienes.

Ellos quieren hablar contigo, quieren salir contigo. Como inmigrantes, pasamos la mitad de nuestro tiempo tratando de encajar con los locales, lo cual puede ser exhaustivo, pero también es emocionante ser el extranjero interesante. Así que volver a casa es un verdadero choque al sistema donde repentinamente ya no eres especial.

Ya no eres el exótico forastero y muchas personas ni siquiera están totalmente interesadas en escuchar tus vivencias mientras estuviste fuera del país. Es un trago amargo, pero es la realidad.

 Cómo mitigarlo:  Bueno, el punto a recordar es este: SI ERES ESPECIAL. Hiciste algo que la mayoría de las personas no tiene el valor de hacer. Hiciste las maletas y dejaste tu cómoda vida en casa para lanzarte a un país extranjero.

Tuviste experiencias que te cambiaron la vida, fuiste humillado muchas veces, te adaptaste, creciste, lloraste, reíste, tomaste el tren equivocado y terminaste en un lugar desconocido, pediste direcciones en un idioma diferente, se rieron de ti por usar palabras incorrectas o pronunciar mal, te enamoraste.

Hay personas que verán esto y lo valorarán y creerán que es maravilloso y eventualmente tu tiempo fuera del país empezará a tomar forma con tu tiempo en casa. De nuevo, es solamente una cuestión de tiempo. Recuerda que nadie puede pasar por esta experiencia en tu lugar.

Cuando estés teniendo un día difícil mira tus fotografías, lee periódicos, visita blogs y recuerda todo aquello por lo que tuviste que pasar y experimentar. Esta vivencia es algo que nunca se borrará de tu memoria y que mercará tu futuro y eso es especial.

6. Después de volver a España: Tu humor cambia más rápido de lo normal, puedes sufrir depresión

En este momento serás una montaña rusa de sentimientos, aunque esto puede depender mucho de tu personalidad, pero en general la mayoría de las personas que vuelven a su país pasan por una plenitud de emociones, no solamente en una semana, sino en un mismo día, en una misma hora.

Recuerda que el choque cultural es algo muy parecido al duelo, estás en duelo por las cosas que has perdido: una vida en otro país, una ciudad, muchas personas a las que amaste y una nueva cultura.

Así que al igual que las personas que están pasando por un duelo, habrá muchas emociones de por medio. En un momento podrás estar furioso por las anticuadas leyes de tu país y al otro llorarás de emoción viendo una película.

No te preocupes, esta es una etapa normal en el proceso de choque cultural inverso y muchas personas han pasado por ello al igual que tú.

 Cómo mitigarlo:  Intenta pasar más tiempo con amigos y familiares en los que puedas encontrar apoyo para que todo sea más llevadero, haz actividades que te gustan, etc. Por lo demás, solo el tiempo puede hacer volver tu estado anímico a la normalidad!

Sin embargo, si verdaderamente estás pasando por sentimientos de depresión, lo más recomendable es buscar ayuda profesional, ellos estarán allí para escucharte, no te juzgarán y te darán el espacio que necesites para expresar esos sentimientos profundos que tus amigos y familia no son capaces de manejar.

Por último, date a ti mismo la oportunidad de sentir, reconocer los sentimientos y entonces tal vez reír un poco de ti mismo y poner un límite a tu duelo. Tu ciudad se sentirá como una ciudad extranjera al principio, así que disfruta este tiempo de la misma forma que disfrutaste tus primeros días en el Reino Unido.

Observa, admira, sonríe, pregunta, sumérgete en ella con si la estuvieras investigando. Esto también te ayudará a ver tu ciudad de forma más objetiva y con emociones menos intensas.

7. Después de volver a España: Constantemente echarás de menos el lugar que dejaste y el trabajar en UK

No importa las razones por las que hayas vuelto a España, es fácil pensar que todo es color de rosa en el lugar en el que no vivimos. Durante los primeros meses de tu regreso (o tal vez más) pensarás en todo aquello que echas de menos y que has dejado atrás.

Sabes muy bien las razones por las que volviste, pero te tomará un gran trabajo de voluntad no saltar en el primer avión a buen precio que encuentres cada vez que tengas oportunidad de visitar UK.

 Como mitigarlo:  Encuentra eventos culturales que puedan darte una dosis del lugar que extrañas: Música, comida, periódicos, costumbres, charlas con amigos por Skype, etc.

Aunque puedas experimentar el choque cultural inverso, recuerda que muchas personas han pasado por esto antes que tú, muchas han sobrevivido y muchas han prosperado. Todo mejorará con el tiempo.

Entonces, tal como sucedió cuando te fuiste al extranjero, todo se volverá maravilloso y una vez más te sentirás integrado en la comunidad en la que te encuentras y descubrirás nuevas y hermosas experiencias que te enriquecerán.

¡Espero que te haya servido este artículo! Como invitada a Trucos Londres, tengo muchísima curiosidad por saber si es difícil adaptarse a la vida en el Reino Unido. ¿Qué te gusta más de allí? ¿A qué te cuesta adaptarte? ¡Compártelo en los comentarios!


Marina Díaz es psicóloga clínica y escribe sobre psicología pragmática y autoayuda no convencional en Psicosupervivencia. Además, es la fundadora y terapeuta en Mailterapia, la primera web en español de atención psicológica 100% por mail.


¿Te ha gustado este artículo?
Comentarios

5 thoughts on “Emigrar: Volver a España después de haber sido inmigrante

  1. La verdad es que nunca piensas en ayuda profesional, es algo que no llevamos dentro. Mas de uno hubiese aguantado más en el extranjero de habérsele ocurrido esa opción. Alguien con la que puedas hablas y puedas soltar todo lo que te pasa para ayudarte con ese estrés que como has comentado se va acumulando y acumulando.

    También es cierto que la liberación que sientes cuando recibes la llamada no tiene precio. Daré a mas de uno este consejo si se está pensando volver.

    1. Estoy de acuerdo contigo, Gaizka. Mi experiencia es que muchas veces la persona que emigra se siente presionada para dar una imagen de éxito y felicidad en su nueva aventura, y tiene a poca gente con quien compartir los aspectos más frustrantes y complicados. ¡A veces pedir ayuda a tiempo es la opción más valiente! Un abrazo.

  2. Gracias Marina!

    Muy buen artículo y gracias también por las recomendaciones. Para todos los que estamos desplazados, es un alivio leer cosas así, aunque luego volvamos a nuestra rutina diara… Gracias!

    1. ¡Muchas gracias, Francisco! Me alegro mucho de que te haya sido útil 🙂 Un fuerte abrazo y ánimo con esa rutina!

Leave a Reply

Your email address will not be published.

  Acepto la política de privacidad

enterslots kdslots777 vegasgg autospin88 pilot138 jempol88 playbet88 luxury333 fit188 bigdewa megahoki88 warung168 rajacuan ajaib88 gas138 dunia777 nusa365 gebyar123 kudapoker zeusbola harmonibet kencana88 bimabet max77 dragon77 slot infini88 slot